Vehículo Clásico
  • Inicio
  • Historia
  • Marcas
  • Reportajes
  • Multimedia
  • Nosotros
  • Contacto
Leyendo: La marca Castro, la semilla de la Hispano-Suiza
SUBSCRIBETE
Vehículo ClásicoVehículo Clásico
Aa
  • Historia
  • Marcas
  • Reportajes
  • Multimedia
Search
  • Inicio
  • Historia
  • Marcas
  • Reportajes
  • Multimedia
  • Nosotros
Síguenos
  • Contacto
  • Política de privacidad
© Vehículo Clásico - 2023
Vehículo Clásico > Marcas > La marca Castro, la semilla de la Hispano-Suiza
Marcas

La marca Castro, la semilla de la Hispano-Suiza

Juan_Alfonso
Última actualización: 2023/08/30 at 9:34 PM
Juan_Alfonso 5 Min Lectura
Comparte
Publicidad de la marca J. Castro
Publicidad de la marca J. Castro
Comparte

José Castro Fernández había nacido en 1845 en Trebolle, una pequeña aldea de la provincia de Lugo. En 1897 llegó a Vic para dirigir la delegación del Banco Vitalicio de España de dicha localidad catalana. Castro era uno de los principales acreedores de la empresa de automóviles La Cuadra, y tras buscar apoyo financiero, decidió quedarse con las instalaciones y sus efectivos para continuar con el negocio.

El 29 de noviembre de 1902, seis meses tras el cierre de la fábrica de Emilio de la Cuadra, se crea la sociedad J. Castro, Sociedad en Comandita, Constructora Hispano-Suiza de Automóviles. Al formar parte de la nueva sociedad Marc Birkigt, que ocupa el cargo de Director Técnico, se adopta la denominación Hispano-Suiza, que aparece de esta forma por primera vez en la historia del automóvil en España. Castro adquiere toda la maquinaria, utillajes y material en proceso de construcción de de la Cuadra, e instala su empresa en la calle Floridablanca, números 54 al 60, de Barcelona.

Anuncio de J.Castro constructora Hispano-Suiza de automóviles
Anuncio de J.Castro constructora Hispano-Suiza de automóviles

La nueva empresa empezó por acabar las unidades de los La Cuadra que habían quedado a mitad del proceso de fabricación. Birkigt, entre tanto, comenzó a trabajar en el diseño de un nuevo motor, derivado del último que había diseñado para La Cuadra con una potencia de 10 HP, y que será montado en el primer modelo propio que Castro presentó en 1903. Este automóvil presentaba características realmente avanzadas para el momento, como el nuevo radiador de nido de abeja sustituyendo a los antiguos serpentines, y transmisión por cardan. El motor era un bicilíndrico de 1.885 cc (100×120 mm). El nuevo modelo Castro tuvo una gran acogida, y consta la venta de al menos un ejemplar a Francisco Seix, que ya había adquirido un La Cuadra y que empieza a ser un habitual de los diseños de Birkigt.

Publicidad de la marca Castro donde aparece un modelo 10HP
Publicidad de la marca Castro donde aparece un modelo 10HP

Pero el ingeniero suizo no paraba, y ya estaba trabajando en un nuevo motor, un 4 cilindros de 2.545 cc y 14 HP. Es el primer 4 cilindros que diseña Birkigt, y presenta como novedad la aparición de dos árboles de levas, uno para la admisión y otro para el escape. El 22 de noviembre de 1903 se organizó una excursión desde Barcelona hasta Montserrat en la que participaron 5 coches: 2 Castro 10 HP (uno el de Francisco Seix), el nuevo 14 HP conducido por Birkigt y Castro, un De Dion Buton 8 HP y un Cotterau 10 HP.

El nuevo modelo Castro destacó por su fiabilidad y manejabilidad, según contaron el resto de excursionistas, y subió con gran facilidad las pendientes de la montaña de Montserrat, dejando atrás al resto de vehículos, incluidos los otros Castro de 10 HP. Consta una nueva excursión en enero de 1904, donde figura de nuevo la presencia de dos vehículos Castro, un modelo 10HP y otro 14HP.

Por la publicidad de Castro, sabemos que estaba planeado continuar con la construcción de más modelos, de 20 y 24HP. Lamentablemente Castro se encontró con el mismo problema que su predecesor: son necesarias inversiones muy altas para obtener una rentabilidad. En marzo de 1904 la sociedad J. Castro se cierra. En total se calcula que se produjeron entre 8 y 10 vehículos, de los que lamentablemente no ha sobrevivido ninguno. Birkigt estaba en pleno diseño de un nuevo motor, una evolución del 14 HP. Pero todo este trabajo no caerá en saco roto: ese nuevo motor acabará siendo el que equipe a un Hispano-Suiza 20 HP. Pero eso es otra historia que veremos más adelante…

TAGGED: hispano-suiza, j. castro, josé castro, marc birkigt
Comparte este artículo
Facebook Twitter Reddit Email Copiar el enlace Imprimir
Artículo anterior Construcción de carretera con el método de macadán Inicios de la competición automovilística en España
Siguiente artículo Publicidad automóviles Fénix El Fénix que no pudo volar
Deja un comentario Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

51 Seguidores Síguenos
116 Seguidores Síguenos
105 Suscriptores Suscríbete

También podría gustarte

Publicidad de la gama D de camiones Ebro
HistoriaMarcas

Ebro. ¡Renace la leyenda!

De esta forma presenta su nueva web una marca con…

8 Min Lectura
Publicidad en prensa de la marca Catalonia, SEAT
Marcas

Catalonia, la primera SEAT de Barcelona

Seat, Sociedad Española de Automóviles de Turismo, se creó en…

9 Min Lectura
Publicidad automóviles Fénix
Marcas

El Fénix que no pudo volar

Fénix, la marca de automóviles española creada por Domingo Támaro,…

6 Min Lectura
Imagen conmemorativa del centenario de la marca Abadal, en 2013
Marcas

La historia de la marca Abadal

La historia de la marca Abadal y su creador, Paco…

13 Min Lectura
Vehículo ClásicoVehículo Clásico
Síguenos
© Vehículo Clásico. All Rights Reserved.
  • Contacto
  • Política de privacidad
Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?